Objetivos del régimen POSEI
El programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) apoya a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Estas regiones remotas están seriamente limitadas en su capacidad para desarrollarse debido a factores como la insularidad, las pequeñas dimensiones o la topografía y el clima adversos, así como su dependencia de un pequeño número de productos.
El nombre de POSEI procede de las siglas francesas de «Programme d'Options Spécifiques à l'Éloignement et l'Insularité»
Regiones ultraperiféricas
Regiones ultraperiféricas de la UE:
- Francia: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Reunión, San Martín y Mayotte
- Portugal: Azores y Madeira
- España: Islas Canarias
Las regiones ultraperiféricas forman parte de la UE.
Apoyar la agricultura
Debido a sus características específicas y a los retos que eso conlleva, la UE apoya la agricultura en las regiones ultraperiféricas. Mediante el régimen POSEI, la UE quiere:
- garantizar el suministro de los productos agrícolas esenciales para el consumo humano, atenuando los costes derivados de su situación ultraperiférica, sin perjudicar a la producción local;
- asegurar el desarrollo de los sectores de la ganadería y la diversificación de cultivos, además de la producción, la transformación y la venta de productos locales;
- mantener e incrementar la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales, además de la producción, la transformación y la comercialización de cultivos y productos locales.
Gracias a las regiones ultraperiféricas, la UE cuenta con un territorio marítimo muy amplio, una mayor biodiversidad y una economía más variada, que abastece de productos agrícolas como plátanos, ron, azúcar de caña y otras frutas y verduras exóticas a los consumidores europeos. Por otra parte, las regiones ultraperiféricas representan un valioso activo en las relaciones de la UE con los países vecinos no pertenecientes a la UE.
En junio de 2023, la Comisión Europea puso en marcha una consulta online sobre los regímenes de ayuda de la UE a la agricultura en las regiones ultraperiféricas y las islas menores del mar Egeo. El objetivo de la consulta pública es brindar a las partes interesadas y a la ciudadanía la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre la aplicación del régimen POSEI y del régimen para las islas menores del mar Egeo (SAI, por sus siglas en inglés) en el período de programación 2014-2020 y, por lo tanto, aportar testimonios para la evaluación de la Comisión Europea.
Financiación
Las medidas POSEI, financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), consisten en:
- regímenes específicos de abastecimiento, destinados a paliar los costes del suministro de productos esenciales para el consumo humano y para la transformación y de insumos agrícolas;
- medidas de apoyo a la producción agrícola local.
Las asignaciones financieras (anuales) para el programa POSEI ascienden a 268,42 millones de euros para España, 278,41 millones de euros para Francia y 106,21 millones de euros para Portugal.
- 15 DE DICIEMBRE DE 2016
Base jurídica
La legislación siguiente establece la forma en que la UE aplica el programa POSEI:
- artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que define las regiones ultraperiféricas;
- Reglamento (UE) n.º 228/2013, que establece medidas específicas en el sector agrícola en favor de las regiones ultraperiféricas de la Unión.
Enlaces relacionados
La Unión Europea apoya a las islas menores del Mar Egeo.