
El desarrollo rural es el «segundo pilar» de la política agrícola común (PAC), que refuerza el «primer pilar» de apoyo a la renta y medidas de mercado mediante la mejora de la sostenibilidad social, medioambiental y económica de las zonas rurales.
La PAC contribuye al desarrollo sostenible de las zonas rurales mediante tres objetivos a largo plazo:
- aumentar la competitividad de la agricultura y la silvicultura;
- garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima;
- lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y conservación del empleo.
Apoyo de la PAC al desarrollo rural
La contribución de la PAC a los objetivos de desarrollo rural de la UE está respaldada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). El presupuesto del Feader para el período 2021-2027 asciende a 95 500 millones de euros, lo que incluye una inyección de 8 100 millones de euros de Next Generation EU, el instrumento de recuperación para ayudar a hacer frente a los retos planteados por la pandemia de COVID-19.
Las normas aplicables al gasto en desarrollo rural durante el período 2021-2022 se establecen en el Reglamento transitorio de la PAC, adoptado el 23 de diciembre de 2020. El Reglamento prorroga en gran medida las normas vigentes (inicialmente en vigor para el período 2014-2020) y añade algunos elementos para garantizar una transición fluida a la nueva PAC, cuya aplicación está prevista para 2023.
Información relacionada
Desarrollo rural: gráficos y cifras
Períodos de programación anteriores
Programas de desarrollo rural
Los países de la UE ejecutan la financiación del Feader a través de programas de desarrollo rural (PDR). Los PDR están cofinanciados por los presupuestos nacionales y pueden elaborarse a escala nacional o regional. Si bien la Comisión Europea aprueba y supervisa los PDR, las decisiones relativas a la selección de proyectos y concesión de pagos se toman en instancias nacionales o regionales.
Cada PDR debe trabajar en favor de al menos cuatro de las seis prioridades del Feader:
- promover la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrícola y el sector silvícola y en las zonas rurales;
- mejorar la viabilidad y la competitividad de todos los tipos de agricultura y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques;
- promover la organización de la cadena alimentaria, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura;
- promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola, el de los alimentos y el forestal;
- restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura;
- fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.
Las prioridades del Feader se desglosan, a su vez, en dieciocho ámbitos de interés específicos. En sus programas, los países establecen objetivos relacionados con sus prioridades y ámbitos de interés elegidos, así como una estrategia para alcanzar sus objetivos.
Al diseñar sus estrategias, los países seleccionan en un «menú» veinte medidas políticas generales, que pueden adaptarse en función de las circunstancias nacionales y regionales para cumplir una o más de las prioridades del Feader. Los avances en la consecución de los objetivos se supervisan a través del marco común de seguimiento y evaluación (MCSE).
Características destacables de los PDR
Gasto en clima y medio ambiente
En cada PDR, al menos el 30 % de la financiación debe destinarse a medidas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático. Buena parte de este porcentaje se canaliza a través de subvenciones y pagos anuales a los agricultores que se decanten por prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
Apoyo a las acciones locales
Al menos el 5 % de la financiación de los PDR debe destinarse a medidas basadas en el enfoque Leader / Desarrollo Local Participativo.
Promoción de los pueblos inteligentes
Los programas de desarrollo rural pueden apoyar también la iniciativa de los pueblos inteligentes, que intenta ofrecer un conjunto de herramientas versátiles para fomentar, posibilitar y ampliar la innovación en las zonas rurales de toda Europa atendiendo a los desafíos comunes que se plantean a sus residentes.
Instrumentos financieros
A través de instrumentos financieros, el Feader funciona como fuente de préstamos, microcréditos, garantías y acciones para beneficiarios de los sectores de la agricultura y la silvicultura y de las zonas rurales que emprendan proyectos financieramente viables en apoyo de las prioridades del Feader. Fi-Compass ofrece más información sobre los instrumentos financieros del Feader.

Documentos relativos a los programas de desarrollo rural de cada país de la UE, incluidos los acuerdos de asociación, los resúmenes de programas y las fichas informativas.
Red Europea de Desarrollo Rural
La Red Europea de Desarrollo Rural (REDR) funciona a modo de centro de intercambio de información sobre la aplicación práctica de las políticas, programas, proyectos y demás iniciativas de desarrollo rural y cómo perfeccionarlos. Se trata de entrar en contacto con cuantos se interesan y se comprometen por el desarrollo rural en Europa.
La REDR apoya la ejecución efectiva de los programas de desarrollo rural de los Estados miembros generando e intercambiando conocimientos y facilitando el intercambio de información y la cooperación en toda la Europa rural. La REDR ofrece abundante información sobre la aplicación de los programas de desarrollo rural en toda la UE, en particular:
- base de datos de proyectos: lista exhaustiva de ejemplos de proyectos financiados por el Feader y ejecutados a través de PDR;
- desarrollo rural en cifras: estadísticas y resúmenes relativos a los PDR, ámbitos de interés y datos de seguimiento;
- trabajo temático de la REDR: grupos de trabajo, seminarios y talleres y publicaciones temáticos
- preguntas frecuentes sobre desarrollo rural.
Dos unidades de apoyo facilitan estas actividades: el Punto de Contacto de la REDR y el Servicio de Asistencia Europeo para la Evaluación del Desarrollo Rural.
Leader
Leader es un enfoque «de abajo a arriba» que reúne a agricultores, empresas rurales, organizaciones locales, administraciones públicas y personas de distintos sectores para formar los llamados «grupos de acción local», que elaboran sus propias estrategias de desarrollo local y gestionan sus propios presupuestos.
El enfoque Leader refuerza los vínculos en las comunidades locales, fomenta la innovación intersectorial y facilita el intercambio de conocimientos entre los grupos de acción local a escala nacional y de la UE.
Gracias a su éxito a lo largo de treinta años, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) han adoptado el enfoque Leader en el marco de un Desarrollo Local Participativo (DLP) más amplio. En la actualidad, los grupos Leader/DLP gestionan decenas de miles de proyectos con beneficios económicos, culturales, sociales y medioambientales para la Europa rural.
La REDR proporciona información detallada sobre el enfoque Leader, incluidos recursos, herramientas y una base de datos de grupos de acción local.
Asociación Europea para la Innovación en la Agricultura
La Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (AEI-AGRI) también apoya los objetivos de desarrollo rural impulsando la innovación sobre agricultura y comunidades rurales.
La AEI-AGRI se creó para salvar la distancia entre las soluciones innovadoras creadas por los investigadores y la adopción de nuevas tecnologías por quienes viven y trabajan en zonas rurales. Al crear asociaciones entre quienes crean y quienes en último término utilizarán las nuevas tecnologías, la asociación intenta acelerar la aceptación de las transformaciones.
El futuro del desarrollo rural
Con la nueva PAC, las acciones de desarrollo rural se incluirán a partir de 2023 en el marco de los planes estratégicos nacionales de la PAC.
En este marco, la Comisión aspira a lograr que las acciones de desarrollo rural respondan mejor a los retos presentes y futuros, como el cambio climático y el relevo generacional, manteniendo el apoyo a los agricultores europeos en un sector agrícola sostenible y competitivo. Las acciones de desarrollo rural también contribuirán en gran medida a las prioridades y estrategias clave de la Comisión, como el Pacto Verde Europeo y la visión a largo plazo para las zonas rurales.
Bases jurídicas
Reglamento (UE) n.º 1303/2013, que establece disposiciones comunes aplicables a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE).
Reglamento (UE) n.º 1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)
Reglamento (UE) n.º 1306/2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común
Reglamento (UE) n.º 1310/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)
Reglamento Delegado (UE) n.º 807/2014 de la Comisión relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y que introduce disposiciones transitorias
Reglamento Delegado (UE) n.º 640/2014 de la Comisión sobre la administración, la retirada del apoyo o las condiciones de las sanciones aplicables a los pagos directos, la ayuda al desarrollo rural y la condicionalidad
Reglamento de Ejecución (UE) n.º 809/2014 de la Comisión, que establece disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) n.º 1306/2013 en lo que se refiere al sistema de gestión y control, las medidas de desarrollo rural y la condicionalidad
Enlaces relacionados
Empleo y crecimiento
Información sobre empleo, crecimiento, pobreza y retos en las zonas rurales.
Comité de desarrollo rural
Lista de los comités que participan en los trabajos de la Comisión Europea en el ámbito de la agricultura.
Visión a largo plazo para las zonas rurales
Silvicultura
Resumen de la ayuda de la UE, acuerdos, datos y análisis en el sector forestal.