Skip to main content
Agriculture and rural development

Zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas

¿Qué son las zonas con limitaciones naturales o específicas?

Las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas resultan más difíciles de explotar eficazmente debido a los problemas específicos que plantean sus condiciones naturales. Para evitar que se abandonen estas tierras, la Unión Europea ofrece ayuda tanto a través de programas de desarrollo rural como de regímenes de ayuda a la renta.

Criterios para las zonas con limitaciones naturales o específicas

Para optar a los pagos, las tierras deben pertenecer a una de las tres categorías siguientes:

  • zonas de montaña claramente delimitadas por su altitud o pendiente
  • zonas con limitaciones naturales significativas basadas en ocho criterios biofísicos y en un procedimiento de «ajuste fino»
  • otras zonas afectadas por limitaciones específicas, limitadas al 10% de la superficie total del país de la UE donde se encuentren y definidas por el propio país.

Los países de la UE utilizan las mismas zonas delimitadas para el gasto a favor del desarrollo rural y para los pagos de ayuda a la renta destinados a estas zonas.

Zonas de montaña

Para clasificarse como zonas de montaña con limitaciones naturales o específicas, las tierras agrícolas deben:

  • estar situadas a una altitud que dificulte la agricultura
  • tener pendientes pronunciadas que impidan el uso de equipos agrícolas normales
  • encontrarse al norte del paralelo 62.

Zonas con limitaciones naturales significativas

Las zonas con limitaciones naturales significativas son aquellas que presentan dificultades específicas tales que dificultan las actividades agrarias. Para que las tierras puedan considerarse afectadas por dichas limitaciones, deben sufrir el impacto negativo de una de las siguientes circunstancias:

  • bajas temperaturas
  • sequía
  • exceso de humedad del suelo
  • drenaje del suelo limitado
  • textura y dureza desfavorables
  • profundidad de enraizamiento superficial
  • propiedades químicas deficientes
  • pendientes escarpadas.

Estas zonas también se someten a un proceso de «ajuste fino». Se trata de comprobar si ha habido en las tierras mejoras significativas que supongan que la agricultura ya no se vea afectada negativamente por esas circunstancias. Un ejemplo sería un terreno con exceso de humedad que ahora se drena artificialmente.

Zonas con limitaciones específicas

Las zonas con limitaciones específicas son tierras afectadas negativamente por otros factores. Se trata de zonas en las que existe grave riesgo de que desaparezca la agricultura y donde es importante mantener una comunidad agrícola activa a fin de:

  • conservar o mejorar el medio ambiente
  • conservar el paisaje rural
  • mantener el potencial turístico de la zona
  • proteger el litoral.

Los propios países de la UE definen estas zonas, que no puede superar el 10% de su superficie total.

Ayudas al desarrollo rural para zonas con limitaciones naturales o específicas

Los países de la UE pueden destinar a estas zonas pagos procedentes de los fondos de desarrollo rural. De esta manera se salvan las diferencias financieras entre dichas zonas y otras no afectadas por limitaciones naturales o específicas.

Ayudas a la renta para zonas con limitaciones naturales o específicas

Los países de la UE pueden optar por destinar a estas zonas ayudas a la renta específicas. En la actualidad, solo Dinamarca y Eslovenia lo hacen. Puede destinarse a pagos complementarios a los agricultores de zonas con limitaciones naturales o específicas hasta el 5% del presupuesto nacional para ayudas a la renta.