Protección fitosanitaria en la agricultura de la UE
Los productos fitosanitarios son plaguicidas que se utilizan en la agricultura y la silvicultura para proteger los cultivos y otros vegetales de plagas y enfermedades. Los productos fitosanitarios tienen una gran importancia a la hora de ayudar a la Unión Europea a alcanzar sus objetivos en materia de fitosanidad y seguridad alimentaria.
Sin embargo, el uso excesivo o la utilización inadecuada de los plaguicidas pueden tener un impacto negativo en el suelo, el agua y la biodiversidad agrícola. También pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana, animal y vegetal. De ahí que el uso de productos fitosanitarios esté sometido a rigurosa reglamentación a través de las normas de la UE sobre plaguicidas.
En el ámbito de la estrategia «De la granja a la mesa» —uno de los pilares centrales del Pacto Verde Europeo— , la Comisión Europea está estableciendo objetivos más ambiciosos para el uso sostenible de los plaguicidas. Uno de esos objetivos es reducir, de aquí a 2030, el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos y más peligrosos en la UE en un 50 %.
La política agrícola común (PAC) es una piedra angular en el uso sostenible de los plaguicidas en la agricultura, ya que ayuda a los agricultores a proteger la salud de sus cultivos y a mantener su rendimiento, al tiempo que protege los ecosistemas agrícolas.
Medidas actuales de la PAC
La PAC promueve sistemas agrícolas sostenibles en la UE que permiten a los agricultores:
- suministrar a la sociedad alimentos seguros, sanos y producidos de manera sostenible;
- obtener una renta estable y justa, teniendo en cuenta toda la gama de bienes públicos que proporcionan;
- proteger los recursos naturales, mejorar la biodiversidad y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Mediante una serie de normas y medidas, la PAC apoya a los agricultores en el uso sostenible de los plaguicidas.
Condicionalidad
De acuerdo con las normas de condicionalidad, todos los beneficiarios de la PAC reciben pagos vinculados a un conjunto de requisitos legales de gestión (RLG) y a buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM). Las normas de condicionalidad relativas a los plaguicidas incluyen:
- un RLG que vincula los pagos de la PAC al Reglamento de la UE sobre productos fitosanitarios y, en un futuro, a la Directiva sobre el uso sostenible de los plaguicidas;
- unas BCAM destinadas a proteger el agua y el suelo, que consisten en un uso responsable de plaguicidas, así como en requisitos para la biodiversidad.
Desarrollo rural
El uso sostenible de los plaguicidas también puede apoyarse a través del desarrollo rural, el denominado «segundo pilar» de la PAC. En sus programas de desarrollo rural, los países de la UE pueden incluir una serie de medidas beneficiosas.
- Las medidas agroambientales y climáticas pueden apoyar enfoques alternativos a la protección fitosanitaria, como opciones no químicas a los plaguicidas y la gestión integrada de plagas.
- Las medidas de apoyo a la agricultura ecológica fomentan los sistemas agrícolas con una menor utilización de plaguicidas.
- Las medidas de apoyo a la transferencia de conocimientos y la información, los servicios de asesoramiento y la cooperación pueden utilizarse para difundir el conocimiento y aumentar la innovación en el ámbito fitosanitario.
Medidas de mercado
Algunas medidas sectoriales comprenden acciones medioambientales en los programas operativos correspondientes. Estas acciones medioambientales pueden incluir el fomento del uso sostenible de los plaguicidas. Es el caso del sector de las frutas y hortalizas.
Nueva PAC: 2023-2027
La nueva PAC, que entrará en vigor en 2023, promoverá nuevas oportunidades para el uso sostenible de los plaguicidas, ajustando la agricultura a los objetivos de la estrategia «De la granja a la mesa».
Objetivos específicos de la PAC
La utilización sostenible de los plaguicidas es pertinente para algunos objetivos específicos de la nueva PAC, en particular los relacionados con los recursos naturales y la biodiversidad.
Planes estratégicos de la PAC
En sus planes estratégicos de la PAC, los países de la UE tendrán flexibilidad para adaptar estrategias e intervenciones de modo que reduzcan la dependencia nacional de los plaguicidas, en consonancia con los objetivos de la UE.
Una nueva arquitectura verde
La nueva PAC incluirá una nueva arquitectura verde, que aumentará las oportunidades de aparezcan alternativas a los plaguicidas nocivos. Por ejemplo, la mayor condicionalidad de la nueva PAC constituirá una base de referencia más sólida de normas jurídicas en cuanto al uso adecuado de los plaguicidas. Además, una parte significativa del presupuesto de la PAC se dedicará a regímenes ecológicos, que pueden apoyar las prácticas voluntarias de los agricultores —más ambiciosas que la base legal— que contribuyen a la utilización sostenible de los plaguicidas. En enero de 2021, la Comisión publicó una lista indicativa de regímenes ecológicos. Además, el apoyo al desarrollo rural seguirá financiando los pagos para la gestión de tierras, las inversiones, la creación de conocimientos, la innovación y la cooperación en materia de uso sostenible de los plaguicidas.
Conocimiento, investigación, asesoramiento e innovación
Con el fin de desarrollar nuevas tecnologías, técnicas y sistemas de gestión, la Comisión apoya la investigación y la innovación, así como el asesoramiento, en la agricultura y la silvicultura. Entre los ámbitos prioritarios figuran la fitosanidad y los enfoques ecológicos de la agricultura.
El sistema de asesoramiento a las explotaciones comparte conocimientos sobre nuevos avances y asesora a los agricultores sobre las mejores prácticas en materia de control de plagas.
La investigación en marcha: gestión integrada de plagas
En un esfuerzo por reducir la dependencia de los plaguicidas, la Comisión promueve la gestión integrada de plagas. Un proyecto financiado por la UE es IWMPRAISE, cuyo objetivo es demostrar cómo la gestión integrada de las malas hierbas apoya sistemas de cultivo más sostenibles, resilientes y rentables. El proyecto reúne a 37 socios de ocho países europeos diferentes, entre ellos 11 universidades e instituciones de investigación, 14 pequeñas y medianas empresas y socios industriales, y 12 servicios de asesoramiento y organizaciones de usuarios finales.
Study on the pilot project "IPM Toolbox for farmers"
In parallel to the database of the Farmer's Toolbox for Intergrated Pest Management, a study explores current IPM practices and their potential to help to reduce the dependency on chemical pesticides, their cost for implementation and their overall effectiveness.
Bases jurídicas
La condicionalidad se rige por las normas sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la política agrícola común: Reglamento (UE) n.º 1306/2013, Reglamento de Ejecución (UE) n.º 809/2014 y Reglamento Delegado (UE) n.º 640/2014.
Las normas relativas a los pagos directos ecológicos se establecen en el Reglamento (UE) n.º 1307/2013, el Reglamento Delegado (UE) n.º 639/2014 y el Reglamento de Ejecución (UE) n.º 641/2014.
La ayuda de la UE al desarrollo rural procede del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader): Reglamento (UE) n.º 1305/2013