Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los socios principales de la UE en el ámbito del comercio agrícola.
En febrero de 2019, se celebraron una serie de negociaciones con EE. UU. con el objetivo de revisar y actualizar el Memorandum de Entendimiento entre ambas partes para las importaciones de carne de vacuno de calidad superior.
Los Estados Unidos constituyen el destino principal de numerosos productos europeos de calidad superior, tales como:
- vinos y bebidas espirituosas
- cerveza
- chocolate
- queso
- aceite de oliva
- preparados de frutas y hortalizas.
El mercado de la UE también es clave para un gran número de productos básicos estadounidenses, tales como:
- frutos de cáscara (almendras, nueces, pistachos)
- soja
- pienso
- trigo
- vinos y bebidas espirituosas
- frutas, frutos secos y especias.
Entre las prioridades agroalimentarias de la UE en sus relaciones comerciales con EE. UU., figuran:
- asegurar un mayor acceso al mercado estadounidense de productos lácteos, embutidos, artículos de confitería, chocolate o aceite de oliva;
- garantizar un alto grado de cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios;
- proteger las indicaciones geográficas (IG) de los productos europeos más relevantes.
Acuerdos en vigor con los EE. UU.
- 2019: Acuerdo entre los Estados Unidos de América y la Unión Europea sobre la asignación a los Estados Unidos de una parte del contingente arancelario de carne de vacuno de calidad superior procedente de animales no tratados con determinadas hormonas de crecimiento
- 2012: Acuerdo sobre la equivalencia relativa a los productos ecológicos
- 2010: Acuerdo sobre el comercio de plátanos
- 2009: Memorándum de Entendimiento con respecto a la importación de carne de vacuno procedente de animales no tratados con determinadas hormonas de crecimiento y a los derechos aumentados aplicados por los Estados Unidos a determinados productos de la Unión
- 2006: Acuerdo sobre el comercio de vino
- 2005: Acuerdo en forma de Canje de Notas referente al método de cálculo de los derechos aplicados al arroz descascarillado
- 2005: Acuerdo en forma de Canje de Notas sobre asuntos relacionados con el comercio de vinos
- 2002: Acuerdo en forma de Canje de Notas para la modificación de las concesiones previstas para los cereales contempladas en la lista CXL de la CE adjunta al GATT de 1994
- 1999: Acuerdo sobre medidas sanitarias para proteger la salud pública y la sanidad animal en el comercio de animales vivos y de productos de origen animal
- 1997: Acuerdo en forma de Memorandum de Entendimiento relativo a las bebidas espirituosas
- 1995: Canje de Notas relativo a un acuerdo sobre los cereales y el arroz
- 1992: Acuerdo en forma de Canje de Notas relativo a la aplicación de la directiva comunitaria país tercero, Directiva 72/462/CEE del Consejo, y de los correspondientes requisitos reglamentarios de los Estados Unidos de América en lo que concierne el comercio de carne fresca de vacuno y de porcino
Información relacionada
Canadá
Canadá es un socio comercial importante para la UE en lo relativo a los productos agrícolas.
Los productos que más se exportan desde la UE a Canadá son las bebidas alcohólicas (especialmente vinos, bebidas espirituosas y cervezas). También figuran otros productos, como chocolates y artículos de confitería, preparados de cereales y queso.
Por otro lado, Canadá es un importante proveedor de trigo de la UE. También lo es de productos como las semillas de soja y oleaginosas (como la colza), así como de frutas, legumbres y hortalizas (incluidas las judías, las lentejas o los guisantes).
En septiembre de 2017, el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá (CETA por sus siglas en inglés) entró en vigor de forma provisional, aunque aún requiere la ratificación de todos los países de la UE. El acuerdo tiene como objetivo reducir los aranceles y proteger las IG de una serie de productos agroalimentarios de la UE.
Información relacionada
Acuerdo CETA y ficha informativa sobre la agricultura
México
El comercio agrícola entre la UE y México se inclina ligeramente a favor de la UE. La UE exporta principalmente bebidas alcohólicas (bebidas espirituosas, licores y vinos), preparados de cereales, gluten y sémola, aceite de oliva, frutas tropicales, frutos secos y especias, entre otros.
Entre los productos importados a la UE desde México se incluyen la cerveza, el café, las bebidas alcohólicas, los zumos de frutas, las legumbres de vaina o los cítricos.
En abril de 2018, la UE y México alcanzaron un «acuerdo de principio» sobre la sección comercial de un Acuerdo Global modernizado entre la Unión Europea y México. El objetivo del nuevo acuerdo es mejorar el acceso al mercado de los productos agrícolas de ambas partes. El acuerdo también protege 340 IG europeas y veinte IG mexicanas. También se firmó un sólido capítulo relativo a las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) que protege los estándares de la UE en materia de seguridad alimentaria y salud de animales y plantas.
Información relacionada
«Acuerdo de principio» UE‑México
Acuerdo UE-México: ficha informativa sobre la agricultura
Países andinos
La UE tiene un acuerdo comercial global con Colombia y Perú, que lleva aplicándose provisionalmente desde 2013. El acuerdo, al que se sumó Ecuador en 2017, aporta beneficios comerciales para los productos agroalimentarios. También garantiza el reconocimiento y la protección de 116 IG de la UE y varias IG de Colombia, Ecuador y Perú.
La balanza del comercio agrícola entre la UE y los países andinos se inclina ligeramente a favor de estos últimos, quienes suministran a la UE:
- plátanos (principalmente Colombia y Ecuador)
- otras frutas
- legumbres y hortalizas
- café (principalmente Colombia y Perú)
- cacao en grano
- flores cortadas (principalmente Ecuador y Colombia).
Desde la aplicación del acuerdo comercial, las exportaciones de productos agroalimentarios de la UE siguen una tendencia ascendente y consisten principalmente en:
- preparados alimenticios
- bebidas espirituosas y licores
- legumbres y hortalizas, frutas y preparados de frutos secos
- aceite de oliva
- alimentos para lactantes
- vino.
Información relacionada
Colombia-Perú: Acuerdo comercial
Acuerdo comercial entre la UE y la Comunidad Andina
Estadísticas del comercio agroalimentario
Centroamérica
Tradicionalmente, el comercio de productos agrícolas con los seis países de Centroamérica (Panamá, Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua) se ha centrado en las importaciones de café y plátanos a la UE.
En junio de 2012, la UE y la región de Centroamérica firmaron un acuerdo de asociación con el que se aumentaría el acceso al mercado de los productos agrícolas de ambas partes.
El acuerdo beneficia a la exportación de vinos y bebidas espirituosas, productos lácteos y carne procedentes de la UE. Asimismo, el acuerdo establece el concepto de indicación geográfica (IG) en la legislación nacional de los seis países y refuerza así la posición de los productos de calidad de la UE en esos mercados.
En lo que respecta a los países de Centroamérica, el acuerdo consolidó el régimen de concesiones comerciales conocido como Sistema SPG Plus de Preferencias Generalizadas (GSP+) y añadió contingentes arancelarios a productos como el azúcar y el ron. Las exportaciones de plátanos procedentes de la región también se beneficiarán de una reducción gradual de los aranceles aduaneros preferentes, con un límite de 75 euros por tonelada en 2020.
Las principales importaciones que recibe la UE de Centroamérica son:
- frutas tropicales
- frutos secos y especias
- café
- té
- aceite de palma y de palmiste
- productos vegetales
- bulbos, raíces y plantas vivas.
Las principales exportaciones que realiza la UE a Centroamérica son:
- bebidas espirituosas y licores
- alimentos para lactantes
- preparados de hortalizas, frutas y frutos secos
- malta
- vino, vermú, sidra y vinagre.
Información relacionada
Texto completo y anexos del Acuerdo
Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica
Estadísticas del comercio agroalimentario
Chile
Actualmente, el Acuerdo de Asociación UE-Chile celebrado en 2002 (del que forma parte el acuerdo de libre comercio) está en proceso de revisión y modernización.
Las relaciones entre la UE y Chile se rigen por un acuerdo global de libre comercio (ALC) que entró en vigor en febrero de 2003.
Pese a que Chile no suele recibir exportaciones agrícolas de la UE, es uno de los principales proveedores de las importaciones que llegan a la UE.
Chile suministra a la UE una amplia variedad de productos, entre ellos:
- legumbres, hortalizas y preparados de hortalizas
- frutas, especialmente uvas, manzanas y peras
- frutas tropicales, frutos secos y especias
- vinos
- vermú, sidra y vinagre
- frutos secos
- zumos de frutas.
Entre los principales productos exportados por la UE a Chile se encuentran:
- preparados alimenticios
- preparados de frutas y hortalizas
- bebidas espirituosas y licores
- queso
- pasta, productos de pastelería, galletas y pan
- alimentos para el ganado.
Información relacionada
Estadísticas del comercio agroalimentario
Países del Mercosur
Los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela*) son importantes proveedores de productos agrícolas a la UE.
Las principales categorías de productos importados de los países del Mercosur incluyen:
- tortas de oleaginosas
- semillas de soja
- café
- té
- carne de bovino
- zumos de frutas.
Argentina es uno de los principales proveedores de carne de vacuno, mientras que Brasil lo es de carne de aves de corral, azúcar (principalmente azúcar de caña en bruto) y etanol.
Las principales exportaciones de la UE a los países de Mercosur son:
- aceite de oliva
- bebidas espirituosas y licores
- preparados de hortalizas
- vino y vermú
- sidra y vinagre.
En 2019, la Unión Europea celebró un acuerdo de principio con los cuatro países miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) mediante el que se eliminan los elevados aranceles aplicados a los principales productos de exportación de la UE, se previene la imitación de alimentos tradicionales de la UE y se consigue que los procedimientos de seguridad alimentaria sean más claros para los exportadores de la UE.
* La participación de Venezuela en el Mercosur está actualmente suspendida.
Información relacionada
Acuerdo marco interregional de cooperación
Información sobre el comercio UE-Mercosur
Acuerdo comercial entre la UE y Mercosur: ficha informativa sobre la agricultura