Lino - Comisión Europea
Ir al contenido principal
Logotipo de la Comisión Europea
Agriculture and rural development

Producción de lino en la UE

El lino, también conocido como semilla de lino, se cultiva en la Unión Europea a fin de obtener sus fibras y semillas. Proporciona una fuente sostenible de materias primas para diversas industrias, como la textil, la de alimentación y otros sectores de la bioeconomía. El cultivo de lino en la UE se concentra principalmente en Europa occidental y septentrional, y Francia, Bélgica y los Países Bajos son los principales productores.

En la última década, la superficie cultivada de lino en la UE ha crecido sustancialmente, debido fundamentalmente a las condiciones del mercado. Entre 2014 y 2024, la superficie total dedicada al cultivo de lino textil en la UE se duplicó con creces, pasando de 80 000 ha a 182 000 ha.

Cultivo de lino y transformación de las fibras

Cultivo

El lino suele sembrarse a comienzos de la primavera, en marzo y abril. Se trata de un cultivo de crecimiento relativamente rápido, con un período vegetativo de unos 100 días en la UE, dependiendo de la latitud. La planta alcanza una altura de alrededor de un metro. Tras un breve período de floración, se arranca el tallo completo, en lugar de segarlo. Mediante esta técnica se garantiza la obtención de fibras largas, que son esenciales para la producción textil.

Enriado

Una vez arrancados, los tallos se depositan cuidadosamente en el campo en hileras y se dejan allí varias semanas para que se descompongan de forma natural, volteándolos periódicamente. Este proceso se denomina enriado y tiene por objeto disolver la pectina que mantiene unidos la fibra y la parte leñosa del tallo.

Agramado

El enriado permite extraer las fibras larga del tallo. Los tallos enriados se transforman posteriormente en una instalación de agramado. Las partes leñosas del tallo se rompen mecánicamente para sacar las fibras. Durante este proceso, todas las partes de las plantas (fibras largas, fibras cortas, semillas, agramizas, copos y polvo) se separan y recogen para su posterior transformación.

Usos del lino

El lino y sus productos se utilizan en diversas industrias y contribuyen a la bioeconomía, en particular:

  • Productos textiles

    Las fibras largas de lino se utilizan para producir lino, un tejido de alta calidad empleado en prendas de vestir, productos textiles domésticos y aplicaciones industriales. Después del agramado, las fibras largas pasan por un proceso de peinado, hilado y tejido para crear la tela.

  • Alimentos

    Las semillas de lino son una fuente importante de ácidos grasos omega-3 y fibra alimenticia. Se utilizan en la producción de alimentos tales como pan, cereales de desayuno y complementos alimenticios. Las semillas de lino pueden prensarse para extraer aceite de linaza, que es un aceite comestible rico en omega-3.

  • Productos de origen biológico

    Las fibras cortas se transforman posteriormente en otros materiales de origen biológico. La fibra de lino puede sustituir a la fibra de vidrio en materiales compuestos de plástico utilizados en bienes de consumo o en la industria del automóvil. Otras aplicaciones de la fibra corta son la fabricación de muebles de material compuesto o de mantas de aislamiento en el sector de la vivienda.

    El aceite de linaza tiene propiedades de formación de polímeros, lo que lo hace adecuado como barniz, en pinturas al aceite y en la producción de linóleo.

  • Piensos

    La harina de linaza, producto secundario del proceso de extracción del aceite de linaza, tiene un alto contenido proteínico y se utiliza como pienso para animales. Las semillas de lino para uso textil se utilizan como fuente natural de proteínas y energía en la alimentación animal.

El lino en la PAC

En el marco de la política agrícola común (PAC), los agricultores que cultivan lino pueden optar a los pagos directos. Los países de la UE pueden optar por conceder ayudas adicionales mediante el diseño de regímenes ecológicos que puedan beneficiar al cultivo del lino o en forma de ayuda a la renta asociada. En el período de programación 2023-2027, Polonia ofrece este tipo de ayuda asociada a los productores de lino.

Los países de la UE tienen que compartir con la Comisión los datos de mercado sobre los precios de los productos y la producción de lino. La Comisión utiliza esta información para supervisar, analizar y gestionar el mercado.

En caso de perturbación del mercado, la Comisión puede conceder ayudas al almacenamiento privado de fibras de lino para estabilizar los mercados y garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola [artículo 17 del Reglamento (UE) n.º 1308/2013].

Contribución del lino a la agricultura sostenible

  • Medioambiental: el cultivo de lino se basa en buenas prácticas agrícolas sostenibles. Sus necesidades de fertilización son bajas, es un cultivo de secano y debe integrarse en una rotación de cultivos a intervalos de seis a siete años. El cultivo de lino mejora la estructura del suelo debido a las raíces y a su reducido potencial de desgaste del suelo, y tiene un menor impacto en la biodiversidad que otros cultivos herbáceos comunes.
  • Social: en particular, la producción y la transformación primaria del lino proporcionan puestos de trabajo en las zonas rurales. La hilatura y el tejido se realizan principalmente en terceros países, pero la capacidad de transformación está creciendo de nuevo en la UE, lo que aumenta las oportunidades de empleo en las zonas rurales.
  • Económica: el cultivo de lino contribuye a una renta viable para los agricultores y proporciona recursos valiosos para la bioeconomía.

Base jurídica

Reglamento (UE) 2021/2115, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la política agrícola común (planes estratégicos de la PAC).

Reglamento (UE) 1308/2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios.

Reglamento de Ejecución (UE) 2017/1185 de la Comisión, por el que se establecen las normas de desarrollo de los Reglamentos (UE) n.º 1307/2013 y (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la notificación de información y documentos a la Comisión.